sábado, 31 de octubre de 2015

El Tangram.... y sus beneficios.

Feliz Último Sábado de Octubre..... 

con el artículo de hoy os traigo varias ideas para llevar a cabo. 

Lo primero un artículo en el que se nos habla de un juego tan sencillo, popular y conocido como es el Tangram, quizás de fama un poco seria y aburrida, pero que utilizado en los momentos adecuados e idóneos puede traer muchos beneficios para nuestros pequeños. 

Por otro lado, la elaboración del Tangram, bien sea con goma-eva, con panel, madera, cartón... lo que tengáis a manos. Si las piezas son de color mejor, sino, también está bien, ya que las figuras que salgan al final, los niños las reconocerán mejor. Yo lo he llegado a utilizarlo con niños de 4 años, y algunos de ellos ya hacían las figuras que les presentaba como modelo. 
Con Carla no lo tengo todavía de manera física, pero lo tendremos, y por ello utilizamos una app en el IPad, llamada Tayasui Tangram, con la que además de jugar de manera libre con las piezas sobre la pantalla, también da la posibilidad de colocarlas en figuras. Con ayuda, carla las va colocando, superando eso sí el movimiento de las piezas, ya que todavía ejerce demasiada presión sobre la pantalla. 

Bueno, os dejo con el artículo, creo que es muy interesante. Espero que os guste. 

Un abrazo de AQUÍ para ALLÁ


Seis beneficios de que los niños jueguen al tangram
Seguramente muchos de nosotros, en nuestros años escolares, jugamos con figuras geométricas sueltas que nos permitían hacer formas o dibujos. Poníamos un cuadrado con trapecio encima para hacer una casa, varios triángulos para formar una estrella e incluso llegamos a acomodar las piezas de tal forma que parecieran un cisne o un hombre caminando. celebrábamos nuestros logros con amigos y maestros, haciéndonos cada vez más capaces en este juego llamado tangram.
El tangram es un juego muy antiguo de origen chino que consta de 7 piezas: un cuadrado, dos triángulos grandes, un triángulo mediano, dos triángulos pequeños y un trapecio. Estas partes pueden estar hechas de diversos materiales como madera, plástico o incluso papel. Es muy común encontrarlo en tiendas de material educativo, mercados o tiendas departamentales a muy bajo precio, aunque es relativamente fácil de elaborar desde casa. Su popularidad en muchas partes del mundo, se debe a su sencillez y gran versatilidad, ya que brinda varias formas de juego diferentes con un solo material. Por ejemplo, se pueden formar siluetas de animales, personas, figuras geométricas o abstractas con las piezas a partir de un modelo, sin modelo, o incluso de memoria, ejercitando así habilidades clave para el aprendizaje desde edades tempranas como son:
1. Orientación y estructuración espacial. 
2. Coordinación viso-motora. 
3. Atención. 
4. Percepción visual. 
5. Memoria visual. 
6. Percepción de figura fondo. 

Imágenes que resumen la realidad ...





miércoles, 28 de octubre de 2015

Los Dibujos Infantiles (II): El significado de los Colores

De nuevo por aquí.... Y para hoy un artículo que está muy en relación con el último que os puse "Los Dibujos de Los Niños", pero esta vez "Las características asociadas al uso de cada color".

Esto no se puede seguir al pie, sino que es algo orientativo, en el dibujo infantil intervienen además del uso del color la edad, el trazo, el uso del espacio... 

Para que podáis leer de forma completa el artículo os pongo la dirección, en esta entrada os dejo algunas de las posibles características en el uso de un determinado color y su predominancia sobre el resto... 







Amarillo
Cuando predomina este color en el dibujo puede señalarnos la existencia de ciertas tensiones o situaciones de conflicto, normalmente en el entorno familiar o con alguna de las figuras de referencia (en especial el padre). El amarillo es un color intermedio que inconscientemente nos indica precaución, cautela. También transición de una situación a otra. 
Si el amarillo forma parte, sin predominar sobre los otros, del dibujo, puede interpretarse en clave de energía, dinamismo, adaptación e incluso creatividad

Azul
En general, el azul es un color que transmite calma, serenidad, sensibilidad, ausencia de impulsividad, entendimiento, capacidad para reflexionar. En definitiva, el predominio del azul en el dibujo puede ser entendido como capacidad de control sobre uno mismo e inteligencia emocional. Algunos niños lo difuminan suavemente para crear el cielo o el mar (sensibilidad, afectividad). 
Algunos autores afirman que un exceso de azul en los dibujos podría significar un indicio de enuresis. Es posible que algunos niños representen así, inconscientemente, su problema de incontinencia nocturna.

Marrón
El marrón es un color fuerte que puede adquirir diferentes tonalidades y en base a ello, tener un significado diferente. Vemos el marrón normalmente en los troncos de los árboles dibujados, representando el propio "yo".
Un predominio del marrón puede significar la necesidad de tener "los pies sobre la tierra", visión realista de las situaciones, prematura responsabilidad. También tendencias agresivas (justificadas como defensivas) si la tonalidad es muy oscura.
El marrón también puede indicar, según contexto y configuración del dibujo: seriedad, persistencia, prudencia y también intolerancia

Negro
El negro es el color más fuerte y se asocia en nuestra cultura a diferentes patrones contradictorios entre ellos. El negro se ha utilizado tradicionalmente para representar el duelo por las pérdidas familiares y la muerte, pero también supone un color muy apreciado y utilizado en moda actual para conseguir diseños muy elegantes y sofisticados.
Un predominio de este color, nos indica una personalidad rebelde, emotiva, sufridora. También puede que melancólica, pudorosa o con la necesidad de destacar sobre los demás. Como vemos su interpretación deberá efectuarse en base a las claves contextuales del resto del dibujo ya que puede tomar diferentes interpretaciones. Si el dibujo presenta predominio del negro en combinación del rojo, la hipótesis más probable es que se trate de un niño impulsivo con poca paciencia, hiperactivo, tendencias impulsivas y/o agresivas, especialmente si va acompañado de un trazo irregular, anguloso y fuerte

 Rojo
El rojo es uno de los colores preferidos por los niños. Su significado está casi siempre asociado a la vitalidad, energía, valor, pasión, excitación y, en general, a todas las emociones humanas. Si su presencia se combina de forma equilibrada con otros colores, es una muestra de equilibrio, emociones controladas e incluso de sana actividad.
Un rojo muy dominante suele indicarnos ambición, falta de autocontrol, gusto por el riesgo, irracionalidad, sexualidad prematura (según edad), etc.
Un rojo muy fuerte, dominante en el dibujo, acompañado de trazos angulosos y poca definición del dibujo, nos podría señalar: hostilidad, agresividad, transgresión de las normas e incluso violencia.

 Rosa
El rosa tradicionalmente lo asociamos al mundo femenino pero suele estar también muy presente en los niños pequeños. Se asocia a sensibilidad, afectividad, preferencia por el mundo ideal (príncipes y princesas). También gusto por las actividades tranquilas.
Un exceso de rosa puede señalar necesidad de desconexión de la realidad (a partir 7 u 8 años, preferentemente en niños)

 Verde
El verde es un color principalmente positivo que asociamos a tranquilidad, reposo, esperanza, gusto por la naturaleza, sensibilidad, etc. Como ocurre con otros colores, puede tomar diferentes tonalidades. Desde el verde más claro (sosiego, sensibilidad) al más fuerte (decisión, esperanza) pasando por otras muchas tonalidades.
El predominio del verde o su utilización en elementos que no corresponde (por ejemplo para colorear el agua, cielo, etc.) puede, pero, señalar rebeldía, inconformidad, poca tolerancia a la frustración. También desajuste personal o emocional.
  

Violeta
Podríamos definir el color violeta como el más espiritual de toda la gama de colores. Su significado se asocia básicamente a una personalidad idealista en el que predominan unos principios ya sean éticos, religiosos, morales u de otro tipo. También supone una expresión inconsciente de deseo, dominio de las pasiones e incluso melancolía o tristeza. En niños no es muy habitual encontrarlo de forma dominante.
Un predominio del violeta en el dibujo infantil, aunque no es muy habitual, se ha relacionado con la expresión de un malestar interno relacionado con unos patrones educativos, por parte de los padres, excesivamente rígidos e intolerantes. Esto crea en el niño temores al no verse capaz de lograr satisfacer plenamente las esperanzas de sus progenitores.



domingo, 25 de octubre de 2015

Los Colores

Feliz Domingo.... (( con nueva hora ))

Esta mañana os muestro un pequeño juego que tenemos por casa para que Carla aprenda los colores, o al menos se vaya familiarizando con ellos. 

consiste en una serie de figuritas de animales, a las cuales las he puesto cartulina por detrás (( ya que venían en papel )) y una pinza. Se trata de ir poniendo cada figura en el color correspondiente en un círculo dividido en colores.....(( este no os lo enseño porque ahora mismo no sé donde está ))

¿¿ qué se puede trabajar con ellos ??
  1. nombres de los colores, 
  2. clasificación de animales por colores
  3. animales: sonidos, color, características...
  4. cantidades
  5. motricidad fina ((pinza))
  6. ... ... ...

De momento nosotros vamos viendo los colores, pero a medida que vayamos creciendo iremos haciendo más actividades. 

Por último, este es juego de los muchos que encontrareis para trabajar los colores con los niños, hay cientos de materiales, recursos, dinámicas... sólo hay tener un poco de imaginación y .... DARLE A LA VIDA COLOR !!! (( qué poético me ha quedado esto último )) 



                         




sábado, 24 de octubre de 2015

Los Dibujos Infantiles (I): Aspectos a analizar

Buenas Tardes De Sábado....

Para hoy os traigo un pequeño análisis de los aspectos que se pueden analizar en el amplio tema del Dibujo Infantil. Buscando información he encontrado cosas muy interesantes que poco a poco os las iré poniendo, temas concretas y de fácil lectura como por ejemplo

  1. La evolución del dibujo infantil
  2. Aspectos a evaluar en la primera etapa
  3. El dibujo a partir de los 5 años
  4. Rasgos psicológicos y su expresión en el dibujo
  5. El significado de los colores. 


Como ya os digo, hoy os dejo con una serie de aspectos a la hora de ver "con otros ojos" los dibujos de nuestros pequeños. 

Aquí os lo dejo, sacado de la página www.psicodiagnosis.es/

Desde el mismo inicio del garabato podemos analizar diferentes aspectos, si bien, cuando el dibujo toma una especial relevancia en la evaluación es a partir de los 4 - 5 años, momento en el que está consolidado.

A continuación se exponen algunos de los elementos que pueden ser susceptibles de observación y evaluación en las primeras etapas del niño. 

a) El modo en que coge los lápices. 
Lo hace de forma tranquila o lo agarra fuertemente. Su trazo será seguramente aún torpe pero si los agarra de forma forzada puede ser un indicador de tensión. Es aconsejable que le indiquemos tranquilamente como debe cogerlos, pero dejándole cierta libertad en sus primeros encuentros con el papel para que vaya experimentando.

b) La mirada y la actitud.
¿Disfruta el niño con la actividad? ¿Solicita los lápices?
Debemos verificar si está pendiente de lo que hace fijando la mirada en el papel o simplemente se limita a hacer movimientos con el lápiz sin prestar atención. En éste último caso deberíamos intentar corregirle y que atendiera visualmente a lo que está haciendo. Si no está motivado para pintar mejor dejarlo para otro momento. No forzarlo. 
Una inclinación natural hacia el dibujo es buen indicador de la capacidad de aprendizaje posterior.

c) El espacio que ocupa.
Ver el espacio que ocupa en el papel puede darnos algunas pistas. En general ocupar todo el espacio se asocia a confianza, seguridad, ganas de explorar el entorno, etc. Cuando el espacio ocupado se reduce a alguna zona en concreto o los garabatos son pequeños se interpretaría en sentido contrario, es decir, timidez, retraimiento, introversión.

d) El trazo.
Un trazo firme, seguro y estable al hacer el garabato puede significar soltura de movimientos, ganas de explorar, de experimentar, buena predisposición al juego, a aprender, etc. Si el trazo se efectúa con exceso de presión o velocidad puede ser un indicador de impulsividad o falta de control.

e) Forma.
En general, los niños empiezan dibujando formas rectilíneas para progresivamente incorporar las formas onduladas. Una vez pasada la etapa de los primeros garabatos, cuando se empieza a adquirir un poco de destreza con el dibujo, las líneas rectas largas trazadas de esquina a esquina del papel, en especial las ascendentes, pueden ser indicadores de cierta agresividad hacia el exterior o falta de control de impulsos. Por el contrario, los trazos con predominio de las formas onduladas o redondeadas son propias de niños con mayor control sobre sí mismos y quizás de mayor complicidad afectiva con las figuras de apego. 

f) Los colores preferidos
(( en futuras entradas trataremos con más detenimiento este tema))

jueves, 22 de octubre de 2015

Los buenos modales

Buenas noches..... Hoy os traigo un pequeño artículo que nos habla sobre la enseñanza de los modales a nuestros pequeños. Todos queremos hijos educados, que se comporten bien, que sean agradables.... pero esto también hay que enseñarlo. Desde mi experiencia como Maestro, es una cosa que siempre he intentado enseñar a mis alumnos desde los tres años: saludar, despedirse, preguntar las cosas con respeto, pedir permiso..... son modales que nuestros pequeños tienen que ir aprendiendo y asimilando como algo normal en el día, ya sea en casa, en el colegio, en el parque o a cualquier sitio que vayan. 
Os dejo con este artículo sacado de la pagina de Educa Peques y de la Psicóloga y Pedagoga Celia Rodríguez Ruiz. 
Un saludo y .... Hasta mañana.

Los modales son el conjunto de actitudes, comportamientos, gestos,…que las personas utilizamos para comportarnos en público. Las personas somos sociales por naturaleza y hemos de convivir unos con otros, los modales son importantes porque garantizan un buen funcionamiento de las relaciones. Los buenos modales son signo de respeto hacia los demás, son el modo de comportarnos en público sin molestar o dañar a los demás. Enseñar modales a los niños y niñas es algo fundamental, ya que van a tener que vivir en sociedad y deberán comportarse con respeto a los demás. Sin embargo, no siempre es fácil enseñar modales a los niños y niñas.
A menudo nuestros niños y niñas se saltan los buenos modales y aunque insistamos en recordárselos, parece que nuestros esfuerzos no tienen resultados. Enseñar modales a los niños es mucho más que recordárselos en un momento concreto, se trata de educarles en el respeto y en un modo social de comportarse. Veamos cómo podemos enseñar modales a los niños y niñas:
  1.  En primer lugar sirve de modelo para ellos, recuerda que tu ejemplo es muy importante. Los niños y las niñas imitan lo que ven en sus personas cercanas, en especial los comportamientos sociales y el tipo de interacción. Si actúas con buenos modales: pidiendo permiso, por favor, gracias, etc… ellos harán lo mismo de manera inconsciente.
  2. Inculca los buenos modales a los niños y niñas desde un primer momento. Aunque creas que son pequeños a los dos años ya pueden aprenden algunas normas básicas de los buenos modales.
  3. Empieza por lo sencillo: por favor, gracias. Ayúdale a crear el hábito de estos buenos modales. Puedes hacerlo como un juego.
  4. Refuerza sus buenos modales, respóndele de manera positiva.
  5. Ponle metas razonables, sobre todo al principio. Aunque debemos empezar con los buenos modales desde el principio, es importante considerar la edad del niño o la niña, y no exigirle de más ya que podemos lograr lo contrario en un futuro. Por ejemplo a un pequeño de dos años no le podemos exigir que se mantenga sentado en la mesa durante una hora, pero podemos pedirle que lo haga 5 o 10 minutos.
  6. Al principio guía sus modales con instrucciones en lugar de recordárselo después. Por ejemplo, cuando os sentéis a la mesa puedes recordarle que se come con la boca cerrada, que si quiere algo se pide por favor y que después se dan las gracias, que no se tiene que levantar de la mesa, etc. Así inducimos a la conducta deseada en lugar de reprochar la no deseada.
  7. Explícale con palabras que pueda entender, porque son importantes los buenos modales. Si ellos lo entienden se comprometerán con los modales.
  8. Animales a tener buenos modales con sus amiguitos.
  9. Enséñale a saludar con buenos modales, cuando vayas con el niño o niña por la calle, al entrar en una tienda, al encontrarte con alguien o despedirte, etc.
  10. Poco a poco a medida que el niño o la niña crece podemos incluir nuevos conceptos y nuevos modales.
Celia Rodríguez Ruiz
Psicóloga y Pedagoga

martes, 20 de octubre de 2015

Pizarras...

La tarde del Martes va avanzando.... y terminando

comparto con vosotros este pequeño recurso barato y práctico que a los niños les gusta mucho, al menos a carla le encanta, utilizándola prácticamente casi siempre que esta por casa: es algo tan sencillo como ponerle en una pared una Pizarra ((o dos, según tengáis más o menos espacio)).

Nosotros, después de hacer una re-organización en la habitación, le pusimos dos pizarras en la pared, al lado de la caja de las Pinturas, para que lo tenga todo a mano, algo que me parece muy importante. 

Las pizarras son una blanca, de los rotuladores que se borran fácilmente con la bayeta, toallitas o el borrador que viene y otra de tizas. Las dos las colgamos a su altura. 

Ambas las compramos en una de esas tiendas que hay de todo, en los chinos, y la verdad luego nos arrepentimos, sobre todo de la de tiza, porque no es que sea muy buena,  a veces no se borra bien y quedan los dibujos de fondo, por ello os recomiendo que aunque sea un poco más cara, que sea buena. 

Muchas veces pinta ella sola, y otras nos llama para que pintemos con ella, la verdad "momentos muy especiales".

Bueno, como veis algo sencillo, distinto a los folios, cuadernos u hojas sueltas que a veces les damos y con lo que desarrollaréis la motricidad fina, la creatividad, la imaginación y vuestra relación con ellos dibujando, escribiendo, coloreando, imaginando......



lunes, 19 de octubre de 2015

Barra de Equilibrio (( Método Doman ))

Feliz comienzo de Semana.... 


Para hoy os traigo un recurso de uno de los métodos que está empezando a coger fuerza en muchos colegios y centros; el método es el denominado Método de Glenn Doman. y el recurso es la Barra de Equilibrio. O sitúo un poco:  


El Dr. Glenn Doman (1919-2013), médico estadounidense, comenzó a dedicarse al tratamiento de los niños con lesiones cerebrales con el neurólogo Temple Fay. Utilizaba sus métodos, basadas en movimientos progresivos, muy eficaces tanto en áreas motrices como en áreas más intelectuales. De esta manera elaboró un programa para la excelencia física en los que se trabajan tres competencias: 
  • Competencia en la movilidad 
  • Competencia manual
  • Programa activo de equilibrio
Dentro de este último programa se encuentra la Barra de Equilibrio de la cual os pongo las características. 

La  longitud  de  la  barra  de  equilibrio  dependerá del espacio disponible. Dependiendo de su longitud deberemos poner más o menos soportes para evitar  que  la  barra  se  combe. En el  dibujo  superior  se propone  un  modelo  de  soporte  que  evita  que  la barra vuelque. Para una barra de 5 metros utilizamos tres soportes (en los extremos y el centro). Para una barra de tres metros bastaría con dos soportes. Para elevar la barra de equilibrio sólo tendríamos que ir colocando tablas o cajas  debajo de los soportes. La barra de  equilibrio  se  hace  en  madera  sin  tratar (sin barnices o pinturas) 





La que nosotros tenemos es casa, es mas "familiar" y adaptada a nuestro entorno. La hice hace un par de veranos, es de 2 metros de longitud y realizada con listones de 7 cms. de ancho y 1´5 de grosor. Hasta ahora la hemos puesto en el suelo y ayudamos a Carla a que pase por encima de ella. La utilizamos de vez en cuando, a modo de juego. Y como véis en las fotos está decorada con colores, letras, números y formas.  De momento no tiene ningún tipo de sujeción. 







Espero que os sirva de inspiración a pesar de que no cumpla las medidas establecidas.  

Un abrazo de AQUÍ para ALLÁ

sábado, 17 de octubre de 2015

Cuando su niño se aburre, la creatividad toma protagonismo

Buen fin de semana... 

Hoy os traigo un articulo que recogí hace tiempo, sobre la sobreestimulacion que le damos a nuestros hijos, y ya no sólo en niños de Primaria con la asistencia a clases de un lado para otro, para que aprendan guitarra, lleguen  ser grandes futbolistas o nadadores, o se conviertan en informáticos bilingües, sino también en los niños más pequeños... por ello estoy totalmente de acuerdo en muchas de las frases que se dicen en el artículo. 
cierto es que podemos ayudar a la naturaleza, ofrenciéndolos estímulos, materiales, situaciones, experiencias... de calidad y novedosas para ellos, pero siempre desde el apego positivo y la cercanía a nuestros hijos, respetándolos y comprendiéndolos. como digo muchas veces: "dejemos que la naturaleza siga su curso". 

Un saludo a todos y todas.  



POR IRENE RODRÍGUEZ S.


La estimulación temprana ayuda, pero el exceso de clases, horarios y exigencias de maestros pueden frustrarlo y acallar su capacidad de innovar

La sobreestimulación es una castración creativa, dicen expertos. Gabriela Tellez 
Si usted quiere tener un niño inteligente y creativo, dele tiempo para aburrirse; de ahí salen las mejores ideas. No lo tenga todo el tiempo en clases, o en clubes de deportes o de artes, en los que está sometido a horarios y tareas estructuradas. También permítale disfrutar de ratos en que no tenga nada que hacer en particular. Será cuando ponga a prueba su creatividad para mantenerse entretenido con lo que tiene a su alrededor”.


Con esa explicación, la psicóloga Andrea Acosta describió una de las desventajas que tienen los niños sobreestimulados desde pequeños, esos que se mantienen atados a un horario que no les da espacio para descansar, jugar, compartir con sus hermanos o primos, e incluso aburrirse.


La psicopedagoga Laura Ureña es de la misma opinión: “La sobreestimulación es una castración creativa. Estimular a los niños está bien, pero todo tiene sus límites. Los niños no pueden vivir expuestos a un sistema donde todo se les califica desde que son bebés, se les exige perfección y no se les permite jugar”, señaló.


Para Acosta, algo que deben tomar en cuenta los padres es que, aunque la estimulación sí ayuda, no es determinante para el éxito en la vida adulta. “Cuando usted va a una entrevista de trabajo, nadie le pregunta a qué edad aprendió a caminar. Por eso, no tenemos que forzar a nuestros niños”, sentenció.


Los chicos se sobrecargan y se enferman. Cuando la estimulación es demasiada y son muchas las órdenes, las actividades y el tiempo estructurado con tal de aumentar el ritmo del aprendizaje, aumenta la ansiedad en el menor”, dice Ureña.



jueves, 15 de octubre de 2015

una imagen vale más que..... Muchas Palabras (III)

Vídeo: Estimulación Temprana

Hola Amigos de  3c

Para hoy os dejo el enlace de un vídeo que me aparece muy interesante. Trata sobre la Estimulación Temprana en niños. 
Por un lado esta la introducción literal de la pagina web donde esta el vídeo y por otro el enlace del vídeo, para que lo podáis ver. directamente ((no he podido insertarlo en el blog, así que disculparme)) 

Un saludo y buenas noches a todos. 


Núria Sánchez, especialista en Psicóloga Clínica, nos introduce los programas desarrolados por Glenn Doman, fundador del Instituto para el Lohgro del Potencial humano. Así como otras metodologías recomendables en la estimulación temprana de nuestros hijos.

El Dr. Glenn Doman, médico estadounidense, comenzó a dedicarse al tratamiento de los niños con lesiones cerebrales con el neurólogo Temple Fay. Utilizaba sus métodos, basadas en movimientos progresivos, muy eficaces tanto en áreas motrices como en áreas más intelectuales.

Funda a finales de los años 50 los Institutos para el Desarrollo del Potencial Humano en Filadelfia (EEUU), iniciando lo que Doman y sus discípulos han llamado, una “Revolución Pacífica”. Su metodología de intervención se basa en aprovechar al máximo las posibilidades del individuo, siendo fundamental el momento temprano en que se comienza, ya que más adelante no se conseguirán muchas metas. Este método exige la repetición de las diversas actividades durante varias veces al día. Además, es muy estricto en cuanto al cumplimiento de estas rutinas.

El método Doman se subdivide en: 

  1. Programa de lectura 
  2. Programa de inteligencia 
  3. Programa musical
  4. Programa de matemáticas
  5. Programa de escritura
  6. Programa de excelencia física
  7. Programa de segundo idioma como lengua extranjera

Vídeo


martes, 13 de octubre de 2015

La Lateralidad

Buenas noches a todos los blogueros y seguidores de 3 C

Hoy os traigo tres pequeños fragmentos de tres páginas que tratan el tema de la Lateralidad. Izquierda y Derecha son dos de los conceptos mas difíciles de aprender para los niños de 3 a 6 años, es por ello necesario que nosotros como padres y educadores, les ayudemos a adquirirlo con juegos y estrategias y la definan de la mejor forma posible. Tenemos que evitar que nuestros niños lleguen a primaria teniendo problemas para definir cual es la derecha y la izquierda, ya que es un concepto muy importante para adquirir hábitos en la lectura, en la orientación espacial, en la escritura... 

Espero que os sea de gran utilidad. 

Un saludo. 

     Concepto
     Para Identificar la Lateralización
     Logrando la Lateralidad
     Niños de riesgo lateral
     Fases para lograr la Lateralidad



Concepto: La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro.

La lateralización es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad y es importante para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del lenguaje, la enseñanza de la p, d, b, q, exige el dominio de la lateralidad; si el niño no tiene conciencia de su lado derecho o izquierdo jamás podrá proyectar al exterior su lateralidad, y se le dificultará la diferencia e identificación de estas letras. Consideremos además que la lectura y escritura son procesos que se cumplen de izquierda a derecha.

El dominar la lateralidad en el niño lo ayudará mucho a ubicarse con respecto a otros objetos. El no hacerlo podría repercutir en las dificultades de aprendizaje de algunas materias. Por ejemplo en el caso de las matemáticas se sabe que para sumar y restar varias cantidades se empieza de derecha a izquierda y si no ha trabajado su lateralidad le será difícil ubicarse frente al papel. 

La lateralidad se consolida en la etapa escolar. Entre los 2 y 5 años observamos que las manos se utilizan para peinarse, asearse en el baño, poner un clavo, repartir, decir adiós, cruzar los brazos y manos, en estos dos casos la mano dominante va sobre la otra. En la edad escolar el niño debe haber alcanzado su lateralización y en función de su mano, pie, ojo y oído.