Mostrando entradas con la etiqueta lectoescritura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lectoescritura. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de octubre de 2019

Plantilla de Grafomotricidad


El nuevo proyecto de Lectoescritura nos trae estas tarjetas de trazos para practicar la direccionalidad, son unas tarjetas con estas líneas en relieve para que los niños las sigan con los dedos. Distintas formas, líneas para ir cogiendo movilidad y motricidad fina. 









martes, 23 de abril de 2019

10 motivos (y beneficios) de descubrir la lectura desde la infancia


Con motivo del Día Internacional del Libro (23 de Abril) los expertos de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) exponen las 10 razones por las que hemos de fomentar la lectura desde la primera infancia.

Esta conmemoración, que se festeja en todo el mundo busca, sobre todo, fomentar la lectura, pero también defender y proteger la industria editorial y los derechos de autor.

 
10 motivos (y beneficios) de descubrir la lectura desde la infancia

  1. Leer es un placer.  La lectura está relacionada con el bienestar emocional.
  1. La lectura compartida favorece la interacción y la comunicación entre adultos y niños. A partir de los ocho meses de vida los bebés ya interactúan con los adultos para comentar elementos del mundo, pues han desarrollado su capacidad de atención compartida.
  1. Mejora las habilidades lingüísticas. Se puede predecir el vocabulario y la comprensión lectora de un niño según la frecuencia con la que sus padres acostumbran a leerles libros
  1. Fomenta la imaginación. Leer estimula las áreas del cerebro que proyectan las imágenes mentales dado que ayudan al niño a 'ver la historia' a través de imágenes. Se ha encontrado que, cuanto mayor es el nivel de lectura de parte de los adultos hacia los niños, más actividad mostraban estos en los lóbulos parietales del cerebro, los encargados de dar significado al lenguaje. Es decir, de entender lo que escuchan.
  1. La lectura ayuda a expandir la capacidad de atención de los niños y mejora su capacidad de pensar ya que ayudan a nuestros cerebros a pensar en secuencias, a vincular causas, efectos y significados.
  1. Las personas que leen libros son significativamente más propensas a ser felices con sus vidas (Informe publicado por Booktrust)
  1. Leer es vivir aventuras, abrir la mente y ampliar horizontes, mejora la capacidad crítica además de favorecer la concentración y curiosidad.
     
  1. Mejora el rendimiento escolar. Un niño que lee bien y entiende lo que lee, estudia mejor y puede obtener mejores resultados académicos.
     
  1. Ayuda al desarrollo de la personalidad al conocer a los miles de personajes que los libros encierran hace que el niño aprenda a relacionarse y a formar su personalidad. 
  1. Transformar el hábito de leer en un interesante pasatiempo en lugar de una obligación ayudará a prepararlos para su vida adulta.



miércoles, 2 de enero de 2019

Consejos para no invertir las letras

Muchos niños pueden confundir e invertir algunas letras por su semejanza. Algunos ejemplos de estas confusiones son con las letras “d” y “b”, o “p” y “q” o incluso “m” y “w”: parecen iguales, pero tienen forma y sonido completamente diferentes. Es un problema común que se produce en las primeras etapas de la escritura, hasta los siete años, aproximadamente. Por este motivo, no tiene por qué estar relacionado directamente con la dislexia o dificultades con el procesamiento visual.

Hay distintas maneras para ayudar a los alumnos a superar esta dificultad. No son soluciones rápidas, porque requieren tiempo y dedicación, pero con la repetición continuada se puede corregir este error. Al final, la experiencia les demuestra que el desliz al escribir la letra modifica el significado y corrigen la situación. Pero deben darse cuenta y para ello existen diferentes ejercicios a lo largo del proceso de aprendizaje. En este sentido, es importante que la solución se trabaje lo antes posible para evitar que el problema se consolide.
La primera propuesta de ejercicios es que el alumno escriba los pares de letras correctamente (en particular “b”, “d”, “p” y “q”) y centrarse en una en concreto e ir practicando antes de introducir la siguiente. De esta forma logramos que, al aislar cada letra, resulte más fácil verlas individualmente, en lugar de reflejos de la misma.
Otra forma divertida es el uso de pistas visuales, es decir sacar las letras de la página para que así se vea en otro contexto. Una manera de hacer esto es usando sus manos. Pueden trazar las letras sobre papel de lija o escribirlas sobre arena, o con crema de afeitar.
También el uso de materiales multisensoriales, como la pintura, la arcilla o el pegamento con brillo son útiles para enseñar las formas de las letras. Es decir, pueden escribir la letra con sus dedos mojados con pintura, moldear su contorno con arcilla o decorarla. De este modo hacemos que el aprendizaje de las letras sea una tarea divertida.
Otra posibilidad es con la forma que recrea nuestra boca al decir la letra. Como, por ejemplo, cuando haces el sonido de la letra “b”, la boca se dobla en una línea, al igual que la columna vertebral de la letra. Cuando suena ‘d’, su lengua está curvada como la curva de la letra.
Es interesante la mezcla de estos ejercicios para acabar de consolidar la corrección. Por ejemplo, cuando el niño dibuje la letra, puede decir en voz alta su sonido. Así fijará en su memoria el contorno del carácter y su sonido.

jueves, 22 de noviembre de 2018

Juego Lectoescritura

Buenas noches .... 

Os dejo por aquí dos juegos para nuestros pequeños en edad escolar, relacionados con el aprendizaje de la lectura y la escritura


  • el primero de ellos se trata de un juego muy sencillo en el que el niño tiene que identificar las vocales que faltan en las palabras. 
  • en el segundo identificar el sonido / fonema por el que empieza la palabra de la tarjeta e indicarlo con una pinza.


 
 





domingo, 11 de noviembre de 2018

Libro de Escritura

Libro de escritura muy recomendable....... sobre todo para 5 años... : letras en cursiva: palabras - frases, números, alguna suma, dibujos para colorear.... 


domingo, 3 de junio de 2018

Las dificultades del proceso de lectoescritura

La lectura y la escritura son habilidades básicas de comunicación, aprendizaje y lenguaje, esenciales para los seres humanos. Sin embargo, estas habilidades que nos permiten múltiples posibilidades no son innatas, son habilidades que han de ser aprendidas y desarrolladas. 
El aprendizaje de la lectura y la escritura es uno de los aprendizajes más importantes y a la vez más complicados en la vida de las personas. Durante este proceso de aprendizaje es habitual que aparezcan dificultades en el proceso de lectoescritura. Cuando estas dificultades aparecen y no son tratadas de manera adecuada se suelen desencadenar dificultades de aprendizaje y otras consecuencias negativas. Es fundamental prestar atención a las dificultades en la lectoescritura para solventar desde un primer momento y permitir a los niños y niñas un aprendizaje y desarrollo de la lectura y de la escritura de manera adecuada.
El desarrollo de la lectoescritura y sus dificultades.
El desarrollo y aprendizaje de la lectoescritura requiere un proceso de aprendizaje complejo y largo. Esto quiere decir que este aprendizaje requiere su tiempo, implica un nivel de madurez para su adquisición y se hace necesario atender a sus dificultades.
La lectura y la escritura implican un avance en el desarrollo del lenguaje, implican una vez adquirido el lenguaje oral, dar un paso más en las posibilidades comunicativas de las personas y alcanzar así el lenguaje escrito.
La mayor dificultad para el aprendizaje de la lectoescritura es su carácter arbitrario. La lectura y la escritura requieren la capacidad de hacer corresponder un sonido o fonema (el que se emplea en el lenguaje oral) con un símbolo o grafema (el equivalente en escrito. La arbitrariedad con la que se asocian los sonidos a las letras, es la fuente que genera dificultad.
Dificultades en el proceso de lectoescritura
Es normal que aparezcan dificultades en el proceso de lectoescritura, aunque algunas serán más pronunciadas.
·      No haber alcanzado la madurez necesaria para adquirir los procesos, que les permita comprender la arbitrariedad que une fonema con grafema.
·  Consiste en una dificultad de aprendizaje que hace más complicado establecer la relación mencionada.
·   Dificultades emocionales, generadas por algún tipo de malestar que dificultan el desarrollo del proceso.
·        Dificultades atencionales, motivacionales, etc.
¿Qué podemos hacer ante las dificultades en el proceso de la lectoescritura?
Cualquier dificultad en el proceso de lectoescritura o cualquier otra dificultad de aprendizaje requieren una atención específica y especial. Cada dificultad requiere una intervención única, adaptada tanto a la dificultad, como a la persona que la padece, son muchos los factores específicos que definen cada caso que se deben tener en cuenta. Sin embargo, podemos ofrecer unas orientaciones generales:
  •     Estimulación para el desarrollo del proceso. Cualquier dificultad, independiente de su causa necesita estimulación.
  •           Actividades relacionadas y motivadoras.
  •          Explica al niño o la niña la importancia de la lectura y de la escritura.
  •      Muéstrale la importancia de estos procesos en la vida cotidiana, desde unas instrucciones, mensajes de texto, lecturas académicas, libros de entretenimiento, mapas, etc.
  •          Léeles cada día y despierta su interés.
  •          Inventa juegos con las letras que les sirvan de ayuda: busca las letras D de este texto y ahora la letra M. (puedes usar todas las letras que quieras), vamos a quitar una letra de esta palabra a ver qué pasa, vamos a buscar palabras que empiecen por,…..etc.
  •          Emplea sopas de letras, crucigramas y juegos de letras tradicionales.
  • ·         Ten paciencia y no fuerces al niño o la niña.
  • ·         No le etiquetes o taches de torpe, tonto, desmotivado, etc..

Celia Rodríguez Ruiz
Psicóloga y Pedagoga


domingo, 28 de enero de 2018

Tips para fomentar la lectura entre niños de 4 y 5 años

Siguiendo la tarde... os dejo este pequeño artículo sobre la iniciación a la lectura en los niños con 4 - 5 años, en teoría la mejor edad para comenzar este camino.... 

Este artículo está cogido de la página de una aplicación para iPad: 

myABCKit Logo

¡Los niños son como esponjas! ¿Te suena esta analogía? Nuestros peques absorben todo el conocimiento de su entorno. Con cuatro años sus capacidades hacia el lenguaje se van ampliando. Ya reconocen gestos faciales, se muestran más participativos en los diálogos porque pueden construir frases de forma oral, utilizan los libros y cuentos con cariño y…, ¡tachan! ahora nuestros pequeños también son capaces de reconocer visualmente vocales y consonantes 

Así es, mamis y papis, con cuatro añitos nuestros niños y niñas son más conscientes de sus capacidades de comunicación y hacen uso de ellas.

Si tu peque ya está en los cinco años, siéntate y disfruta porque la diversión continúa, sus aptitudes comunicativas se van ampliando, empiezan a experimentar nuevos conceptos y los llevan a la práctica. Esta aventura, queridos papis y mamis, será la responsable de momentos únicos y cómo en todas las etapas de nuestros niños y niñas estará llena de primeras veces: La primera vez que tu peque memoriza y recita una poesía, la primera vez que relata una vivencia personal, o…, ¡sorpresa! Sabe reconocer refranes y adivinanzas

Los cinco años es la edad mágica donde nuestras hijas e hijos empiezan a expresar sentimientos, ideas y opiniones con concordancia, vemos cómo hacen uso de los tiempos verbales correctos: presente, pasado y futuro. Sí, mamis y papis, es hora de sentarse y disfrutar del sonido de la voz de nuestros niños y niñas al leer pequeñas frases y ver cómo comprenden su significado.

Para ayudarle a fomentar su aprendizaje frente a la lectura os dejamos unos tips que os resultarán muy útiles, ¿comenzamos?
Tips para leer con tu peque

1. Intenta buscar 10-20 minutos diarios para sentarte con tu hijo o hija a leer un poco. Tener una rutina es importante para los niños en estas edades. Además, es un buen momento para que te unas a tu peque y compartáis tiempo juntos.

2. Escoge el material de lectura más adecuado y el tipo de letra con la que su hijo se sienta más cómodo: Mayúsculas o minúsculas. Si haces que sea fácil para él, lo ayudará a tener logros que le aportarán seguridad en sí mismo y ganas de seguir aprendiendo.

3. Practica la lectura compartida con tu peque. Que él/ella lea un poco y tú otro poco en voz alta. Esto facilita y promueve el interés por la lectura y la hace mucho más amena y divertida.

4. Haz preguntas a tu hijo o hija acerca de lo que sucede en el cuento. ¿Cómo crees que se siente el cerdito? ¿Por qué crees que le ha pasado eso? Permítele que exprese su opinión e interpretación acerca de lo que lee.

5. Realiza con tu peque alguna actividad manual o de juego relacionado con el tema del cuento. Puedes hacerlo antes o después de la lectura. Será una motivación para leer. Abajo te damos algunas ideas 


Si mi peque tiene cuatro años, ¿qué lectura es la más apropiada?

1. Cuentos con historias sencillas, especialmente las que tienen ritmo y repetición.
2. Libros sobre entornos conocidos para el niño o niña: familias, amigos y escuela.
3. Historias con personajes que tienen aproximadamente la misma edad que tu peque y/o personajes con rasgos propios o peculiares.

Y si tiene cinco años…

1. Cuentos con historias divertidas o que usan el humor, por ejemplo, un personaje que usa una palabra graciosa o que es “travieso”.
2. Libros relacionados con intereses particulares, por ejemplo, libros sobre dinosaurios, piratas, hadas o fútbol.
3. Algunos niños en estas edades están
muy interesados en los libros de no ficción, como son los que hablan sobre los planetas, el océano, las invenciones y los viajes alrededor del mundo.


http://www.myabckit.com/blog/es/tips-para-fomentar-la-lectura-entre-ninos-de-4-y-5-anos/

domingo, 21 de enero de 2018

Problemas de Aprendizaje : Los "DIS-"

Buenas tardes de Domingo..... 

Para hoy, y viendo el momento del curso en le que estamos, comparto con vosotros esta explicación sobre las problemas de aprendizaje más comunes que se dan en los niños, los que colegialmente he llamado ... Los Dis- : dislexia, dislalia, disgrafía, discalculia

Buscando y buscando el artículo que más completo, cortito y mejor explicado que he encontrado es el que a continuación comparto, de la Universidad Internacional de Valencia, pero seguro que habrá cientos y más sobre el tema. 

Algunos de estos problemas, van apareciendo en la etapa de Ed. Infantil cuando nos acercamos a la lectura y la escritura, y es a través del trabajo, de la atención, de la repetición... como van desapareciendo. 
Por un lado no hay que preocuparse en exceso, es normal que aparezcan (el que un niño/a voltee una letra, escriba una palabra a la inversa, confunda una por otra...) pero tampoco tenemos que dejarlo, sino que hay que seguir trabajándolo, volvérselo a explicar y mostrar un modelo correcto. 
Es en la edades posteriores, en las que hay que prestar atención si esos errores ya son más comunes y persisten, para tratarlos y corregirlos. 



Dificultades de aprendizaje: dislexia, dislalia y otros problemas
Las dificultades o trastornos específicos en el desarrollo del aprendizaje en los niños constituyen un conjunto de problemas que interfieren significativamente en el rendimiento escolar, dificultando el adecuado progreso del niño afectado y la consecución de las metas marcadas en los distintos planes educativos.
Estos trastornos, que son mucho más frecuentes en los niños que en las niñas, surgen de alteraciones en los procesos cognoscitivos y su principal característica es que el déficit tiene lugar en un área muy concreta. Los más habituales son los relacionados con problemas en la lectura, la escritura o el cálculo.
En ocasiones, estas dificultades pasan desapercibidas durante algún tiempo ya que, al afectar a un único ámbito del aprendizaje, en el resto de competencias el niño mantiene un nivel parecido al resto de la clase y, en ocasiones, incluso superior a la media.
Causas y evolución de las dificultades de aprendizaje
No se puede apuntar a una única causa, pero en general se aceptan los siguientes motivos.
· Factores neurobiólógicos. Están considerados la causa principal.
· Falta de oportunidades para aprender.
· Baja calidad de la enseñanza.
· Entorno con un bajo nivel cultural.
· Insuficiente implicación de los padres.
En cuanto a la evolución, conviene destacar que con una intervención psicopedagógica adecuada la mejora es notable en la mayoría de los casos, sin que suela repercutir negativamente en la vida adulta. No obstante, el tratamiento precoz es fundamental con el fin de evitar:
o         Desmotivación en el alumno.
o         Aversión a la escuela.
o         Problemas emocionales inadecuados.
Problemas más habituales: dislexia, dislalia, disgrafía y discalculia
A continuación, vamos a describir brevemente en qué consisten los 4 problemas de aprendizaje que se dan con mayor frecuencia entre los escolares, así como los puntos clave en el ámbito del diagnóstico en el aula y tratamiento.
Dislexia
La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y específico, que se da en escolares que no tienen ningún problema, físico, psíquico ni sociocultural, por lo que su origen parece estar en algún problema del neurodesarrollo.
Según los expertos, la dislexia es una dificultad para la descodificación o lectura de palabras debido a algún tipo de afectación de algunos de los procesos cognitivos intermedios entre la recepción de la información y la elaboración del significado.
Es una dificultad con alta prevalencia y una de las causas principales de bajo rendimiento escolar en parte del alumnado. El principal problema de la dislexia es su incompatibilidad con un sistema educativo donde la mayor parte de los contenidos se enseñan a través del código escrito. Esto provoca que el alumno disléxico tenga muchos problemas para seguir el ritmo de la clase, se fatigue y acabe perdiendo la concentración.
En cuanto a las soluciones cabe decir que, actualmente, existen muchos métodos y material específico para la recuperación de la dislexia: ejercicios de actividad mental, de lenguaje, de lecto-escritura, perceptivo-motores, etc. Se trata de actividades en forma de juegos de gran utilidad para llevar al máximo nivel de competencia las propias habilidades del niño.
Estos métodos deben adecuarse tanto a la edad del niño, como al tipo y severidad de la dislexia que padezca, siendo el diagnóstico y tratamiento precoz la mejor garantía para una rápida y satisfactoria resolución del problema.
Dislalia
La dislalia es una alteración de fonemas, puede ser de uno o varios, bien por ausencia o alteración de este sonido o por su sustitución por otros. Cuando este problema se presenta más allá de los cuatro años (hasta esa edad es muy frecuente), suele causar una gran angustia en los padres que piensan, erróneamente, que su hijo pueda tener algún tipo de retraso. Normalmente la dislalia suele desaparecer al cabo de un tiempo, aunque en los casos más graves o persistentes se puede precisar la intervención de un logopeda.
Disgrafía
El término disgrafía es muy amplio, ya que incluye todas las dificultades de aprendizaje relacionadas con la escritura, aunque dentro de este conjunto existan problemas muy diversos, de naturaleza distinta y con distintos síntomas.
La disgrafía se da en niños y niñas con niveles normales de inteligencia e incluso superiores a la media. Hay muchos tipos: fonológica, superficial, profunda, periférica, etc. El diagnóstico escolar se produce cuando el profesor observa alteraciones importantes en los dictados, la copia y/o la escritura espontánea del niño.
En lo que respecta a los tratamientos, existen una amplia gama de actividades que se pueden realizar en clase, siendo necesario un seguimiento y corrección minuciosos por parte del profesor.
Discalculia
Es un problema de aprendizaje que afecta a un área muy específicala aritmética y puede afectar a conceptos básicos como la suma, la resta, la división o más abstractos de álgebra o geometría. En su diagnóstico es necesario evaluar que no existan problemas de desarrollo psicomotriz o de inteligencia.
Aunque diferentes en su grado, severidad y áreas del aprendizaje afectadas, las principales dificultades de aprendizaje tienen una serie de rasgos comunes: se suelen dar en niños sin ningún retraso intelectual ni emocional y en un contexto de escolarización totalmente normal. Por lo que las causas hay que buscarlas, principalmente, en factores neurobiológicos y con la ventaja de que, detectadas precozmente y tratadas en el aula con ejercicios y métodos de comprobada efectividad, la mejoría es palpable en la gran mayoría de escolares.



Por último os dejo esta imagen, muy ilustrativa y gráfica. 



miércoles, 3 de enero de 2018

Story Cubes

Feliz Año de Nuevo..... 

Para hoy otro recurso más, creo que algo desconocido por muchos, para trabajar ...... un poco de todo: la IMAGINACIÓN, la CREATIVIDAD, la NARRACIÓN, el VOCABULARIO.... y un largo etc. 

Se trata de una caja con 9 cubos, los cuales tienen elementos diferentes en sus caras. Es un juego en el que se trata de ir formando historias con los elementos que nos hayan salido. 

Aquí os dejo una sitio donde los venden, pero hay muchos, tantos lugares de venta como tipos de cajas con diferentes cubos. Mi gran amiga y compañera Nieves me enseñó hace mucho tiempo uno... y la verdad... y nunca mejor dicho ... puede dar mucho JUEGO !!!!

jueves, 2 de noviembre de 2017

Puzzle Abecedario

Buenas y lluviosas noches.... (( por fin llueve con ganas... a ver si está así toda la noche ))

Os dejo en esta entrada un puzzle que tiene Carla y al que últimamente está jugando bastante. Se trata como veis en las imágenes de un Abecedario con sus letras mayúsculas, minúsculas y un objeto, animal o cosa que empieza por el sonido de esa letra. La última vez que hemos jugado hemos ido separando mayúsculas que es la pieza más grande y después el resto de fichas. 

Algunas ya las reconoce muy bien y sobre todo el sonido de las letras, esperemos que esto le sirva en el futuro, no muy lejano, para aprender a leer de manera más fácil y cómoda. 

El otro que es os pongo al final, es del estilo, pero con anillas, no puzzle y creo que con otro tipo de letra. 

Un saludo 





viernes, 20 de octubre de 2017

Puzzle y vocales

Buenas noches..... y tan noches....!!!!!

Os dejo por aquí lo último que le he hecho a Carla: un sencillo puzzle relacionado con las vocales. No es nada complicado, las imágenes las he cogido tal cual de internet, algo sencillo para que vaya aprendiendo y diferenciando las vocales. 

Un saludo a Todos.

(( la última foto es de esas "cosas raras" que hacen los niños en cualquier lugar, con cualeir papel, en este caso una servilleta, y un boli )) ARTE EN ESTADO PURO. 







jueves, 6 de julio de 2017

Pizarra de Arena

Buenas tardes-noches a todos..... 

Os muestro la última actividad que he hecho con Carla.... Una sencilla Pizarra de Arena. 

Este tipo de pizarras pueden estar hechas de muchas formas: con bandejas, tapaderas, cubetas y en el interior cada uno puede echar lo que tenga mas a mano. Nosotros le hemos echado arena de esa de colores que sirve para decorar jarrones, pero se puede echar azúcar, arena, purpurina e incluso pan rayado, así si estamos con niños más pequeños, no hay ningún peligro en que la chupe y se la coma. 
Si os recomiendo no echar mucha cantidad, ya que cuando el niño pase el dedo se tiene que ver el fondo. 
En internet podéis encontrar muchos modelos y formas de hacerlas. 

Os preguntaréis para que sirve: es otro recurso más, distinto al papel y lapicero y todo lo relacionado con ello donde se puede trabajar la grafomotricidad, el trazo, el dibujo... de una forma más divertida y amena. Ya sabéis que, por lo menos a nosotros nos pasa con Carla, donde hay arena, hay diversión. 
A partir de aquí podemos hacer juegos muy diversos: hacer dibujos, esconder cosas y encontrarlas ( con más arena ), trabajar conceptos espaciales, escritura de números....

Nosotros esta tarde hemos estado escribiendo algunas letras, como podéis ver en las fotos (( sólo la letra, no el número )), después estuvimos adivinando dibujos y luego ya juego libre... a partir de aquí cada uno la puede utilizar como más le convenga. Normalmente se coloca una consonante-vocal en la parte superior, bien visible y el niño tiene que representarla en la arena, y con un ligero movimiento la borrará y a volver a empezar. 

Espero que os haya gustado.