Para esta tarde lluviosa y mojada de Enero... comparto con vosotros este artículo que, aunque es de hace ya tiempo, creo que las cosas no han cambiado mucho.... algo sí.... pero no mucho. Un poquito largo pero muy interesante, sobre todo para os que estamos metidos en harina; es decir, TODOS: Padres y Maestros.
Os dejo en el inicio algunas de las frases del artículo que me parecen interesantes (( yo habría incluido alguna más )) y para leerlo darle a ... Seguir leyendo....
Un abrazo de AQUÍ para ALLÁ.
Sin leer
ni escribir hasta los seis
La presión sobre los niños más pequeños
está en cuestión -
Los docentes piden flexibilidad en una edad en
la que importa más lo físico, ético y social
Hay una presión social para adelantar aprendizajes, dicen los especialistas
"Creo que he perdido la primavera", grita Sara, de cinco años.
Está en clase, en el colegio público Teresa de Calcuta de San Sebastián de los
Reyes (Madrid). Mientras revuelve en una caja, tiene frente a sí tres
fotografías de un mismo paisaje: una tomada en verano, otra en otoño y otra en
invierno. Efectivamente, falta la primavera, así que Sara no estaba haciendo
ninguna metáfora, pero su inocente comentario enmarca perfectamente el núcleo
de este artículo. A saber: se han adelantado demasiado los objetivos y los
contenidos escolares para niños muy pequeños, con lo que el segundo ciclo de la
educación infantil se convierte en una especie de mini-primaria para unos niños
que deberían estar aprendiendo, tal vez, cosas parecidas a las que les enseñan,
pero desde luego de otra manera.
Básicamente esto es lo que dice una de las
conclusiones de un reciente estudio dirigido por el profesor de la Universidad
de Cambridge Robin Alexander, el mayor repaso hecho a la enseñanza primaria
británica en 40 años. Los expertos aseguran que cuatro y cinco años es muy
temprano para empezar a recibir una educación formal, estructurada en materias,
y reclaman una enseñanza que les ayude a construir sus destrezas sociales, su
lenguaje y su confianza a través de juegos, o simplemente hablando con los niños.
Todo ello, en lugar de primar el aprendizaje de la lectoescritura y los
números, como se ven obligados a hacer muchos docentes, presionados por la
necesidad de elevar el nivel educativo, dice el informe.
Es cierto que el sistema español y el británico son distintos: ellos
empiezan la escolarización obligatoria a los cinco años, en lugar de a los
seis, con una especie de preprimaria, y en España el segundo ciclo de la
educación infantil (tres, cuatro y cinco años) aún tiene mucho de juego en su
metodología. Pero a los expertos no les cuesta nada trasladar las ideas del
estudio británico al caso español, ya que aseguran que también existe esa
presión por engordar los contenidos en una educación infantil muy parecida a la
primaria, con una cierta división asimismo por áreas o materias y algún que
otro cambio de profesor a lo largo del día.
Están de acuerdo con esta idea la profesora de Sara, Pilar Vara, y su
compañera Marisa Cervigón. Son las docentes del último curso de infantil del
colegio Teresa de Calcuta y entre las dos suman 40 años de experiencia docente
en esta etapa.
¿Quién no está de acuerdo? Para empezar, parece que quienes hacen las
normativas, que introducen cada más contenidos (más lectoescritura, más inglés,
más tecnología). Y para continuar, la sociedad en general, y los padres en
particular. "Hay mucha fijación con
el aprendizaje de la lectoescritura", dice Cervigón. "Quieren que les enseñemos a leer antes de
tiempo. Van a querer que empiecen a andar a los seis meses", ironiza
Vara, y añade después: "¿Cómo van a
aprender a hablar si no hablan, se pasan el día rellenando fichas?".
Los expertos se quejan sistemáticamente de esa presión social para mejorar
el nivel educativo adelantando contenidos, como ya señalaba el estudio de
Cambridge. Pero ese afán puede llegar a convertirse en algo contraproducente.
"Puede socavar la confianza de los
niños y se corre el riesgo de dañar a largo plazo su aprendizaje",
dice el informe. Y pone el ejemplo de Finlandia, que siempre está en los
primeros puestos del Informe Pisa de la OCDE, que mide las destrezas lectoras
matemáticas y científicas de los chicos de 15 años. En el país nórdico, se
centran en la educación social, física y ética hasta los cinco años, y a los
seis dedican un año a la transición al colegio reglado de toda la vida.
Pero eso requiere un fuerte respaldo social. Y en España, por el contrario,
"hay una presión terrible y enorme
para adelantar la escuela en el sentido de las materias, de leer y escribir,
pero adelantar el aprendizaje formal, lejos de reforzar su voluntad de
aprendizaje, lo que hace es que se aburran sobremanera", dice la
presidenta de la asociación de maestros Rosa Sensat, Irene Balaguer. La
portavoz de directores de escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid, Carmen
Ferrera, con más de tres décadas de experiencia, es todavía más tajante: "Mi opinión es que la lectoescritura no debe
empezar antes de los seis años. Todos los aprendizajes que se fuercen van a
estorbar en el futuro".
Incluso la idea, respaldada por muchas investigaciones, de que la
escolarización temprana puede evitar el fracaso escolar se puede ir al garete
si se les mete a los niños mucha presión, asegura el catedrático de la
Universidad de Sevilla Jesús Palacios. Para niños de entornos más favorecidos
socioeconómica y culturalmente no es crucial una escolarización temprana, pero
sí para otros de ambientes más desfavorecidos, asegura el profesor: "Y es precisamente a estos niños a los que
más les puede perjudicar una escolarización excesiva".
Palacios se queja de que las clases de infantil están, en general, muy
basadas en las fichas, ésas de las que hablaba Pilar Vara. Las fichas son el
equivalente infantil del libro de texto, explica. Por ejemplo, los niños
identifican las partes de un árbol, las rellenan con distintos colores,
reproducen las letras... "Hay una
paradoja en infantil: los chavales están sentados en grupos, más o menos en
círculos, pero raramente trabajan en grupo, sino que, colocados así, hacen un
trabajo estrictamente individual", añade Palacios.
Por supuesto, la cuestión tiene unas raíces que vienen de lejos. "Tenemos un problema que el sistema británico
no tiene: que la educación infantil fue creada como una extensión hacia abajo
de la primaria, aquí no existía el kindergarten, como en Alemania, ni la maternal, como en Francia,
sino que simplemente, en un momento dado se empezaba la primaria. Así, el
sistema ha ido creciendo de arriba abajo", dice el catedrático.
Palacios, como Balaguer, Ferrera, Vara y Cervigón, todos explican que la
diversidad de los alumnos, tanto en su desarrollo como en sus intereses, es tan
distinta que parece una tontería intentar enseñar a todos a escribir o los
números. "Hay niños que sienten
mucha curiosidad y escriben su nombre. O los que descubren que en la calle o en
los cuentos hay letras. Estos arrancan de una manera espontánea. Pero hay niños
que tienen otros intereses", dice Balaguer
"Hay que ir a cosas mucho más
lúdicas, con una metodología que les ayude a un desarrollo global",
continúa Ferrera. Pero eso, ¿cómo se hace? La docente pone un ejemplo: arrancar
la clase con una asamblea: "Los
niños en círculos empiezan a hablar con el profesor sobre las cosas que les
preocupan, que les interesan, sobre lo que han hecho... Si resulta que es un
día nublado, la maestra tiene que tener la habilidad para proponerles juegos,
dramatizaciones, o simplemente hablar sobre el tiempo y las nubes".
"Es verdad que la educación
infantil tiene que ser más flexible, menos regulada que la primaria y la
secundaria, no debe existir sobre todo la presión, que es fruto de una presión
social. Pero también es verdad que hay escuelas y profesores que ya lo hacen
así", asegura el pedagogo y director de Cuadernos de
Pedagogía, Jaume Carbonell. Probablemente el colegio Teresa de Calcuta es un
ejemplo. Al menos, Pilar Vara y Marisa Cervigón insisten en ello. "Nosotras tratamos de ser muy flexibles, por
ejemplo, evitamos todo lo que podemos los textos", dice la segunda.
La tarde para ellas ha sido más o menos tranquila. Bueno, todo lo tranquila
que puede ser alrededor de un montón de chavales de cinco años. A las tres
entraron todos en fila -"Vamos,
todos, el tren", colocó Pilar-, hasta llegar a la clase, decorada con
un montón de murales, de dibujos, un gran tótem de papel, más alto que todos
los niños, junto a la ventana. El paisaje continúa con una pizarra de toda la
vida junto a un reproductor de música y un ordenador.
En el otro extremo del ventanal, hay una mesa con un bonsái y unos trozos
de patata que, puestos en agua, empiezan a germinar. Allí se sentarán algunos
niños, lupas en mano, a investigar. Otros, en un grupo de mesas (como explicaba
Palacios, hay tres bloques de varias mesas unidas) harán formas con la
plastilina; otros pocos decorarán con series una espiral dibujada en un papel
que luego recortarán dejando el resultado como una serpentina; "Yo hago sol-corazón, sol-corazón",
dice una alumna con entusiasmo. "Yo
una muy difícil: cuadrado, triángulo, círculo", añade otro, orgulloso.
Los últimos se dedican a coger una tarjeta con una palabra escrita y a
descubrir, dando palmas, cuántos sonidos-sílabas tiene cada una. Durante
aproximadamente una hora harán por turnos todas las actividades.
Aunque alguno parece aburrirse un poco, otros se ríen con entusiasmo, y hay
una discusión, en general parecen pasarlo bien, si bien da la impresión de que
a alguno de ellos se le estuvieran acabando las pilas. "Pasan aquí muchas horas. Los hay que llegan
a las 7.30 a desayunar y se van a las 18.00", dice Pilar. Y, aunque
intentan efectivamente hacer las cosas de otra manera, se quejan de esa falta
de flexibilidad, por ejemplo, que se tenga que romper la clase por narices para
ir a inglés.
Hay muchos niveles de flexibilidad, y la normativa y la organización de los
centros lo permiten hasta cierto punto, y aunque existen esos profesionales que
intentan hacer las cosas de otra manera, se trata de un porcentaje que no es
"representativo de la mayoría y, en cualquier caso, la sociedad no lo
aplaude", asegura José Antonio Fernández Bravo, experto en didáctica de
las matemáticas y autor de varios trabajos sobre los contenidos en la educación
infantil. Fernández insiste en la presión social que imprimen los padres:
"Estamos obsesionados con subir el
nivel y nos creemos que eso consiste en adelantar contenidos, pero no lo es.
Está demostrado, incluso neurológicamente, que a esa edad lo más importante es
fomentar el querer aprender".
En educación hay muchas pescadillas que se muerden la cola y ésta podría
ser una de ellas. Entre informes Pisa que causan estupor y enfado general
porque la educación española no da los resultados que a todos les gustarían,
los profesores de primaria se quejan de que los niños llegan de la infantil sin
saber lo suficiente; los de secundaria se quejan de lo mismo con respecto a la
primaria y los de universidad, ídem de ídem. Pero, entre quejas entrecruzadas y
manoseadas, ¿y si resulta que el problema de raíz es que nos estamos saltando
pasos? ¿Y si resulta que a Sara se le ha perdido la primavera de verdad?
No hay comentarios :
Publicar un comentario